
teuladinet
mi bloc de arte personal
25 agosto 2011
23 agosto 2011
pintor Gonzalez Alacreu


Trabajó en la ilustración durante muchos años ejerciendo su dominio en el dibujo, hasta que decide dedicarse de lleno a la pintura.
La obra de González Alacreu destaca por desarrollar un arte donde la pureza del dibujo es el cimiento de su trabajo, para luego pintar la luz, los trasluces y los reflejos, a través de pinceladas vigorosas, cargadas de óleo.

La obra de González Alacreu es muy diversa. Despiertan gran espectación sus cuadros de mujeres valencianas, que visten el traje regional con prestancia y señorío. En estos cuadros, podemos apreciar como si de una fotografía se tratara la gran riqueza ornamental de estos vestidos.

Alacreu adora el paisaje y le apasiona la luz y las costumbres de su tierra levantina, y eso lo plasma en su obra, inteligente e intuitiva en lo cromático, y casi perfecta en la sintaxis de la plástica.
Algunos analistas han encuadrado la creación de Alacreu dentro de la mejor tradición clásico-impresionista, con una destacada influencia de la pintura de Sorolla, especialmente en la técnica.

Hay que acentuar también que González Alacreu es un gran retratista; ha pintado a grandes personajes de la sociedad y de la política valenciana.
Durante muchos años fue el pintor oficial de la fallera mayor en Valencia; esos grandes retratos están expuestos en el Museo Fallero de esa ciudad. Es una costumbre popular en tiempos de Fallas visitar su exhibición, convirtiéndose ya en una tradición de las fiestas de esa comunidad autónoma.
20 agosto 2011
pintor Balbino Giner García

(Valencia, 1910 - 1070) Nació en el seno de una familia muy humilde de artesanos que residía en la calle Na Jordana, situada en el barrio del Carmen.
Sus padres eran Balbino Giner Caballer y María García Ruiz. Su padre era un excelente artista fallero muy vinculado a la Falla Na Jordana-Burjassot.
Balbino Giner García estudió Bellas Artes en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia y en 1934 obtuvo la Pensión de la Academia Española de Bellas Artes en Roma, formando parte de su decimocuarta promoción.
Durante su estancia en la Academia de España en Roma es cuando se produjo su relanzamiento internacional, cuando su nombre empezó a adquirir prestigio.
Etiquetas:
pintor Balbino Giner García,
Pintores valencianos
pintor Genaro Lahuerta

Comenzó sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios de Valencia y en 1919 se matriculó en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de la misma ciudad.
Terminados sus estudios empezó a trabajar como ilustrador para algunas revistas de la época y a dar clases de pintura.
En 1928 hizo su primera exposición en la Sala Blava de Valencia y al año siguiente en la Sala Parés de Barcelona.
En 1932, en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid, consiguió la Tercera Medalla por un retrato del escritor Max Aub.
Gracias a una beca que le fue concedida en 1932, viajó por varios países europeos buscando temas para sus pinturas.
En 1943 consiguió la Segunda Medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid. Cinco años después, la Primera Medalla en la misma exposición.
En 1953 la Dirección General de Plazas Africanas le concedió una beca para que pintara el Sahara Español.
A lo largo de su vida, fue academico de la Real Academia de San Carlos de Valencia, San Jorge de Barcelona, Santa Isabel de Hungría de Sevilla y de San Fernando de Madrid.

En 1987, dos años después de su muerte, la Diputación Provincial de Valencia le dedicó una exposición retrospectiva de su obra.
fuente:
http://www.foroxerbar.com/viewtopic.php?t=7622
Etiquetas:
pintor Genaro Lahuerta,
Pintores valencianos
pintor Amadeo Roca Gisbert
haz click en el nombre del pintor y verás el completo enlace, de cuya fuente tomo los datos siguientes:
Valencia, (1905 - 1999) Inicia sus pasos artísticos de la mano de D. Antonio Romero en el pueblo de Manises, aunque es en 1917 en la Escuela de Artesanos donde realmente aprende la técnica del dibujo.
En 1920 ingresa en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia donde finalizó con un excelente expediente académico en 1926 y fue nombrado Profesor de Dibujo y Pintura y en 1928 Pensionado en la Academia de Roma por unánime voto de la Diputación de Valencia.
Su obra "Lagarteranos", es reproducida en la revista Danesa "Tidens Kvinder" en 1933 y obtiene la Medalla de Plata en el Salón Internacional de Artistas Franceses. Gracias a ello, es Pensionado por la Casa de Velázquez en París, ciudad en la que reside hasta 1942, momento en el que por los acontecimiento bélicos internacionales, decide regresar a España. Su estudio parisino sufre las consecuencias de la guerra y se pierden numerosas obras.
En Madrid será Profesor Interino de "Dibujo de modelo vivo del natural" en la Escuela de B. Artes de San Fernando de Madrid de 1955 a 1962, año en que obtiene la plaza en propiedad.
Su pintura clasicista alcanza el punto más álgido en el retrato, mediante el que realiza una intensa penetración psicológica del personaje. Altamente reconocido, a ocupado importantes cargos en el ámbito de la cultura y obtenido numerosas medallas, como la Medalla de oro del Premio Nacional de Artes Plásticas en 1993, trayectoria que culmina con la exposición antológica en la Casa de Velázquez de Madrid que se realiza en 1994.
En 1999, el Museo de Bellas Artes sevillano le rindió un homenaje.
El pintor Amadeo Roca es uno de los personajes que revolucionó el arte, la política y la literatura. Roca nació en Valencia en 1905 y pasó en su juventud por París,que era entonces capital mundial del arte y la literatura. Participó en el Salón Internacional de París en 1933. Su obra Lagarteranas le dio la medalla de plata tras competir con pintores de la talla de Ignacio Zuloaga o Alfonso Grosso.
Francia reconoció años más tarde el vínculo de Roca con este país nombrandole caballero de la Orden de las Artes y las Letras. La guerra civil truncó su trayectoria. Roca regresó a España en 1938. Al principio, tuvo que dedicarse a la enseñanza para poder vivir y luego reinició su carrera pictórica.

Valencia, (1905 - 1999) Inicia sus pasos artísticos de la mano de D. Antonio Romero en el pueblo de Manises, aunque es en 1917 en la Escuela de Artesanos donde realmente aprende la técnica del dibujo.
En 1920 ingresa en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia donde finalizó con un excelente expediente académico en 1926 y fue nombrado Profesor de Dibujo y Pintura y en 1928 Pensionado en la Academia de Roma por unánime voto de la Diputación de Valencia.
Su obra "Lagarteranos", es reproducida en la revista Danesa "Tidens Kvinder" en 1933 y obtiene la Medalla de Plata en el Salón Internacional de Artistas Franceses. Gracias a ello, es Pensionado por la Casa de Velázquez en París, ciudad en la que reside hasta 1942, momento en el que por los acontecimiento bélicos internacionales, decide regresar a España. Su estudio parisino sufre las consecuencias de la guerra y se pierden numerosas obras.
En Madrid será Profesor Interino de "Dibujo de modelo vivo del natural" en la Escuela de B. Artes de San Fernando de Madrid de 1955 a 1962, año en que obtiene la plaza en propiedad.

Su pintura clasicista alcanza el punto más álgido en el retrato, mediante el que realiza una intensa penetración psicológica del personaje. Altamente reconocido, a ocupado importantes cargos en el ámbito de la cultura y obtenido numerosas medallas, como la Medalla de oro del Premio Nacional de Artes Plásticas en 1993, trayectoria que culmina con la exposición antológica en la Casa de Velázquez de Madrid que se realiza en 1994.
En 1999, el Museo de Bellas Artes sevillano le rindió un homenaje.
El pintor Amadeo Roca es uno de los personajes que revolucionó el arte, la política y la literatura. Roca nació en Valencia en 1905 y pasó en su juventud por París,que era entonces capital mundial del arte y la literatura. Participó en el Salón Internacional de París en 1933. Su obra Lagarteranas le dio la medalla de plata tras competir con pintores de la talla de Ignacio Zuloaga o Alfonso Grosso.
Francia reconoció años más tarde el vínculo de Roca con este país nombrandole caballero de la Orden de las Artes y las Letras. La guerra civil truncó su trayectoria. Roca regresó a España en 1938. Al principio, tuvo que dedicarse a la enseñanza para poder vivir y luego reinició su carrera pictórica.
Etiquetas:
pintor Amadeo Roca Gisbert,
Pintores valencianos
19 diciembre 2009
Pintor Julio Vila Prades

Julio Vila Prades (Valencia 1873 - Barcelona 1930)
Estudió en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, siendo discípulo de Joaquín Agrasot, Juan Peyró y Francisco Domingo Marqués.
Posteriormente se trasladó a Madrid, asistiendo al taller de Joaquín Sorolla entre 1893 y 1904. Concurrió con asiduidad a las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, en las que obtuvo mención honorífica en 1892 y 1897 y segunda medalla en 1904 por el cuadro: Sobre el arroz. Yerno de José Artal, el gran promotor de la pintura española en Buenos Aires, en 1904 viajó a Argentina, donde pintó el cuadro : Conduciendo hacienda, que presentó en la Exposición Nacional de 1906.
Desde Buenos Aires viajó a otros países latinoamericanos, en los que recibió algunos encargos de pintura decorativa como los techos para el Tigery Club de Buenos Aires, el palacio del Gobierno en Tucumán o el Club de Mar de Plata. Durante estos años también llevó a cabo numerosos retratos de personalidades.
Su familia conserva algunos cuadros del pintor, como el autorretrato de Julio Vila Prades y de una de sus hijas.
Pintor Ricardo Verde
Ricardo Verde Rubio (Valencia 1876 - 1954)
Nació en el barrio del Carmen de Valencia. Fue un pintor de carácter solitario, y debido a esta peculiaridad y por lo tanto a su escaso interés por la vida social, acudia poco a exposiciones y manifestaciones artísticas, incluso cuando exponía su propia obra.
Pronto empezó a hacer retratos y autorretratos, con una insistencia obsesiva hasta que unos y otros acaban por ocupar una amplia parcela de su producción. Su repertorio se amplió a todos los géneros, desde retratos, a bodegones, pasando por el paisaje y la figura, desnudos de estilo clásico inspirados en Tiziano, todo ello sin abandonar el influjo Sorollista que seguiría practicando durante toda su vida.
Nació en el barrio del Carmen de Valencia. Fue un pintor de carácter solitario, y debido a esta peculiaridad y por lo tanto a su escaso interés por la vida social, acudia poco a exposiciones y manifestaciones artísticas, incluso cuando exponía su propia obra.


02 diciembre 2009
Pintor Salvador Tuset

(Valencia 9-11-1883)
En 1898, a los 15 años de edad, se matricula oficialmente en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, finalizando sus estudios en 1903.
A los 27 años, en 1911, gana la plaza de pensionado de pintura en la Academia Española de Bellas Artes de Roma.
En 1972, a instancias del Colegio Oficial de Profesores de Dibujo de Valencia (que fueron sus alumnos), el Excmo. Ayuntamiento de Valencia erige un monumento con su busto en las Alameditas de Serranos, obra de su hija Amparo bajo la dirección del escultor y catedrático de Bellas Artes Octavio Vicent.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)