pintores valencianos

En principio nombro a los pintores valencianos que expusieron en la Exposición Regional Valenciana de 1909,

es mi intención ir ampliando el tema de la pintura en Valencia con más artistas, completándolo como se merecen

23 agosto 2011

pintor Gonzalez Alacreu

Nació en Burriana (Castellón) en 1937, y ya desde los ocho años tomaba clases de Artes y Oficios; con sólo 16 fue becado en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia donde recibió la enseñanza de Sanchís Gago, Genaro Lahuerta o Bayarri.
Trabajó en la ilustración durante muchos años ejerciendo su dominio en el dibujo, hasta que decide dedicarse de lleno a la pintura.

La obra de González Alacreu destaca por desarrollar un arte donde la pureza del dibujo es el cimiento de su trabajo, para luego pintar la luz, los trasluces y los reflejos, a través de pinceladas vigorosas, cargadas de óleo.
Su pintura tiene a la figura femenina como protagonista, aunque siempre unida al paisaje mediterráneo, su paisaje; las escenas costumbristas en los arrozales y la Albufera.

La obra de González Alacreu es muy diversa. Despiertan gran espectación sus cuadros de mujeres valencianas, que visten el traje regional con prestancia y señorío. En estos cuadros, podemos apreciar como si de una fotografía se tratara la gran riqueza ornamental de estos vestidos.

Alacreu adora el paisaje y le apasiona la luz y las costumbres de su tierra levantina, y eso lo plasma en su obra, inteligente e intuitiva en lo cromático, y casi perfecta en la sintaxis de la plástica.

Algunos analistas han encuadrado la creación de Alacreu dentro de la mejor tradición clásico-impresionista, con una destacada influencia de la pintura de Sorolla, especialmente en la técnica.

Hay que acentuar también que González Alacreu es un gran retratista; ha pintado a grandes personajes de la sociedad y de la política valenciana.

Durante muchos años fue el pintor oficial de la fallera mayor en Valencia; esos grandes retratos están expuestos en el Museo Fallero de esa ciudad. Es una costumbre popular en tiempos de Fallas visitar su exhibición, convirtiéndose ya en una tradición de las fiestas de esa comunidad autónoma.

pintor Francisco Lozano

(Antella, 19-9-1912 - Valencia, 29-5-2000) fue un pintor, profesor y académico español, singularmente destacado como acuarelista y paisajista. Estudió en la escuela superior de la Real Academia de Bellas Artes de S. Carlos en Valencia. Cuatro años más tarde marchó becado al Colegio Mayor Beato Juan de Ribera a continuar su formación. Al curso siguiente, obtuvo otra beca que le permitió formarse y establecerse en la Residencia de Pintores de la Alhambra. Después de la Guerra Civil y, en especial, en la década de 1941 a 1951, comenzó a darse a conocer como pintor en los pocos círculos artísticos de España, sobre todo en Madrid, donde fue bien acogido por Eugenio d'Ors que le abre las puertas a exponer en la Galería Estilo de la capital. El Círculo de Bellas Artes de Madrid le otorgó su reconocimiento, y en Valencia, Alicante y el propio Madrid hizo múltiples exposiciones. Con el premio nacional, acudió ese mismo año con éxito a la Bienal de Venecia. A partir de entonces, las estancias en la costa valenciana para trabajar las compaginó con su trabajo como catedrático de la Real Academia de San Carlos (1955-1977),sus exposiciones en toda España y, en especial, en Sudamérica, donde junto a Juan Bautista Porcar y Bronchú abrió el camino de la pintura valenciana de la segunda mitad del siglo XX. También comenzó a exponer en la Europa mediterránea y Estados Unidos (Nueva York, San Luis, San Diego ...); y poco después en Alemania y Reino Unido. Su obra se encuentra en museos y colecciones públicas y privadas de todo el mundo. En París permaneció un año becado por el gobierno francés, entonces su perfil como artista quedó plenamente definido al ganar el primer premio de la Exposición Nacional de Bellas Artes.
Fue socio de honor del Círculo de Bellas Artes (1952), académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1976), de la Real de San Carlos y de la Real Academia de Cultura Valenciana (1991), además de miembro del Consejo Valenciano de Cultura (1986) y doctor honoris causa por la Universidad Politécnica de Valencia (1994). En 1993 se celebró en Valencia la exposición más completa de su obra bajo el título: «Lozano. La invención de un Paisaje», organizada por el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM).

20 agosto 2011

pintor Balbino Giner García

(Valencia, 1910 - Perpiñan 1976) Nació en el seno de una familia muy humilde de artesanos que residía en la calle Na Jordana, situada en el barrio del Carmen. Sus padres eran Balbino Giner Caballer y María García Ruiz. Su padre era un excelente artista fallero muy vinculado a la Falla Na Jordana-Burjassot. Balbino Giner García estudió Bellas Artes en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia y en 1934 obtuvo la Pensión de la Academia Española de Bellas Artes en Roma, formando parte de su decimocuarta promoción. Expuso en València, Madrid, Barcelona, Roma, Florència, Praga, Brusselas, Baltimore, San Francisco, N.York (Carnegie Institute), París, Montpeller, Prada y sobre todo en Perpiñan. Durante su estancia en la Academia de España en Roma es cuando se produjo su relanzamiento internacional, cuando su nombre empezó a adquirir prestigio.

pintor Genaro Lahuerta

Valencia 1905- Valencia 1985)
Comenzó sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios de Valencia y en 1919 se matriculó en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de la misma ciudad.

Terminados sus estudios empezó a trabajar como ilustrador para algunas revistas de la época y a dar clases de pintura.

En 1928 hizo su primera exposición en la Sala Blava de Valencia y al año siguiente en la Sala Parés de Barcelona.

En 1932, en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid, consiguió la Tercera Medalla por un retrato del escritor Max Aub.

Gracias a una beca que le fue concedida en 1932, viajó por varios países europeos buscando temas para sus pinturas.

En 1943 consiguió la Segunda Medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid. Cinco años después, la Primera Medalla en la misma exposición.

En 1953 la Dirección General de Plazas Africanas le concedió una beca para que pintara el Sahara Español.

A lo largo de su vida, fue academico de la Real Academia de San Carlos de Valencia, San Jorge de Barcelona, Santa Isabel de Hungría de Sevilla y de San Fernando de Madrid.

Además de numerosas distinciones, la Academia de las Artes, Ciencias y Letras de París le concedió su Medalla de Oro y en España el Ministerio de Educación y Ciencia le otorgó la Medalla al Mérito de las Bellas Artes.

En 1987, dos años después de su muerte, la Diputación Provincial de Valencia le dedicó una exposición retrospectiva de su obra.

fuente:
http://www.foroxerbar.com/viewtopic.php?t=7622


pintor Amadeo Roca Gisbert

haz click en el nombre del pintor y verás el completo enlace, de cuya fuente tomo los datos siguientes: Valencia, (1905 - 1999) Inicia sus pasos artísticos de la mano de D. Antonio Romero en el pueblo de Manises, aunque es en 1917 en la Escuela de Artesanos donde realmente aprende la técnica del dibujo. En 1920 ingresa en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia donde finalizó con un excelente expediente académico en 1926 y fue nombrado Profesor de Dibujo y Pintura y en 1928 Pensionado en la Academia de Roma por unánime voto de la Diputación de Valencia. Su obra "Lagarteranos", es reproducida en la revista Danesa "Tidens Kvinder" en 1933 y obtiene la Medalla de Plata en el Salón Internacional de Artistas Franceses. Gracias a ello, es Pensionado por la Casa de Velázquez en París, ciudad en la que reside hasta 1942, momento en el que por los acontecimiento bélicos internacionales, decide regresar a España. Su estudio parisino sufre las consecuencias de la guerra y se pierden numerosas obras. En Madrid será Profesor Interino de "Dibujo de modelo vivo del natural" en la Escuela de B. Artes de San Fernando de Madrid de 1955 a 1962, año en que obtiene la plaza en propiedad. Su pintura clasicista alcanza el punto más álgido en el retrato, mediante el que realiza una intensa penetración psicológica del personaje. Altamente reconocido, a ocupado importantes cargos en el ámbito de la cultura y obtenido numerosas medallas, como la Medalla de oro del Premio Nacional de Artes Plásticas en 1993, trayectoria que culmina con la exposición antológica en la Casa de Velázquez de Madrid que se realiza en 1994. En 1999, el Museo de Bellas Artes sevillano le rindió un homenaje. El pintor Amadeo Roca es uno de los personajes que revolucionó el arte, la política y la literatura. Roca nació en Valencia en 1905 y pasó en su juventud por París,que era entonces capital mundial del arte y la literatura. Participó en el Salón Internacional de París en 1933. Su obra Lagarteranas le dio la medalla de plata tras competir con pintores de la talla de Ignacio Zuloaga o Alfonso Grosso. Francia reconoció años más tarde el vínculo de Roca con este país nombrandole caballero de la Orden de las Artes y las Letras. La guerra civil truncó su trayectoria. Roca regresó a España en 1938. Al principio, tuvo que dedicarse a la enseñanza para poder vivir y luego reinició su carrera pictórica.